CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Con el termino civilizaciones precolombinas se hace referencia a todas aquellas culturas que se desarrollaron en el Centro y en el Sur de América antes de la colonización española, que se produjo entre el siglo XV y el siglo XVI.
Pueblos migratorios que antiguamente venían de la región de Asia se establecieron en estos territorios en la época entre el 20.000 a. C. y el 10.000 a. C y solamente alrededor del 2000 a. C con las primeras escrituras se tendrá testimonio de su presencia; estos pueblos se asentaron principalmente en Sur América y en Centroamérica, que corresponde al actual México Sur, Guatemala, El Salvador y Belice y a la parte oeste de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta grande área es mayormente una región restringida a una determinada civilización más que un territorio limitado por fronteras geográficas.
Con el tiempo, estas culturas se desarrollaron en base a un crecimiento económico principalmente agrícola, especialmente gracias al cultivo de productos como la patata, calabaza, maíz y tomate, según lo más adecuado del terreno, y repartidos entre el centro y la zona más al sur.
También el algodón fue un elemento importante en el sistema productivo, desde el cual, después de su elaboración, preparaban sus propias vestimentas, y para enriquecer su crecimiento, lograron con habilidad canalizar el agua necesaria.
La crianza de animales era en realidad desconocida, no existían los animales domésticos más comunes, que fueron introducidos más adelante por los conquistadores; solo pocos animales, entre los cuales los originarios llamas y alpacas, fueron domesticados, los primeros para el trasporte reducido de mercancías, ya que todavía era desconocido el uso de la rueda, y los segundos por su lana, muy apreciada y buscada para la fabricación de ropa.
Si por un lado llegaron a alcanzar grandes conocimientos en el campo científico y astronómico- como pruebas numerosos hallazgos que han mostrado manufacturas y descubrimientos legales para el estudio de las estrellas, de las eclipses y del discurrir del tiempo, así como la elaboración de complejos sistemas de escritura y de numeración- por otra parte, la falta en el uso de la rueda, como se ha citado antes, y un fallo en la practica crianza de animales de carga, que llevó a la imposibilidad del transporte de grandes cargas y por consiguiente a la creación de una red de comercio, unida a el hecho que entre estos pueblos no se conocía el tratamiento y el uso del hierro y no existía una moneda de uso corriente, hizo que estas civilizaciones fueran muy interesante por sus características pero también las hizo muy vulnerables.
De todas formas, supieron mejorar y profundizar sus habilidades en la construcción, con la creación de espectaculares e imponentes palacios utilizados tanto para ritos religiosos como para fines civiles: entre los más importantes Cuzco, Nazca, Palenque, Tulum, Tikal, Teotihuacan, Chichen-Itza.
Destacaron también en el campo del artesanado y de la orfebrería, sector en el cual fueron maestros y artífices de joyas extraordinarias, realizadas con una aleación especial con base de oro, el tumbaga, y también con piedras como el jade y la obsidiana.
Muchas de estas civilizaciones ya estaban en decadencia con la llegada de los europeos, y pocos son los testimonios de aquella época, otras en cambio estaban en su apogeo de esplendor y energía: gracias a eso, muchas documentaciones han llegado hasta nuestros días por los escritos y a los informes enviados por los españoles a su patria, y extendidos después al resto de Europa.
Todavía hoy, los descendientes de estas antiguas y nobles civilizaciones, aunque alejándose un poco por lógica por el estilo de vida, mantienen las tradiciones y las costumbres típicas de sus predecesores.
SÍMBOLOS PRECOLOMBINAS RELACIONADOS |
||
![]() Los Aztecas |
![]() Los Incas |
![]() Los Mayas |